viernes, 28 de octubre de 2011

Cortejo Cisne de Cuello Blanco

Cortejo Cisne de Cuello Blanco by paisajesonoro

Paisaje sonoro consistente en aves pertenecientes al humedal de la Caleta Lenga, VIII Región del Bío Bío, Chile. En primer plano sonoro se aprecia el cortejo del cisne de cuello blanco, actividad consistente en una persecución por parte del macho, cantando canción durante todo su recorrido, apreciándose el efecto estéreo al desplazarse las aves frente a los micrófonos. En segundo plano sonoro aparecen los vuelos y cantos de otras aves del humedal, junto a actividades humanas captadas por los micrófonos a causa de las reflexiones sonoras sobre el agua calma del humedal. El viento presente aporta con energía sonora distribuida en las frecuencias bajas.


martes, 25 de octubre de 2011

RESULTADOS PARCIALES

Identificación de los Ambientes Acústicos con Calidad de Patrimonio Sonoro
a) Encuestas a la población y entrevistas personales: La encuesta fue diseñada con siete preguntas, abiertas y cerradas, consistente en un cuestionario anónimo y completamente confidencial al no registrar su nombre o datos personales de identificación. No contiene respuestas correctas o incorrectas, interesa únicamente la opinión personal del entrevistado. Las primeras tres preguntas, destinadas a validar estadísticamente la encuesta, hacen referencia a los datos demográficos del encuestado (edad sexo estado civil), estudios que ha cursado completo y la actividad económica que realiza. De las cuatro preguntas restantes, a) una tiene relación a las actividades, lugares y/o momentos que generan ruidos molestos que impactan negativamente en la población; b) dos preguntas destinadas a identificar lugares y/o momentos característicos por su ambiente sonoro; y c) una pregunta cuyo objeto es identificar la oralidad como patrimonio sonoro dentro de la zona sujeta a estudio.

ENCUESTA POBLACIONAL PROYECTO PAISAJE SONORO EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA PENÍNSULA DE HUALPÉN

Estimada señora y estimado señor:
Se está realizando, con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), una investigación sobre el ambiente sonoro en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén. Para esta etapa, es muy importante su participación y cooperación respondiendo la siguiente encuesta.
La encuesta se trata de un cuestionario anónimo y completamente confidencial al no registrar su nombre o datos personales de identificación. No contiene respuestas correctas o incorrectas, interesa únicamente su opinión personal.

Muchas gracias de antemano por su apoyo y colaboración.
Freddy A. Guzmán Garcés
Responsable del Proyecto – Ingeniero Acústico
FONDART Regional – Folio Nº 21510 – 4


1. Datos sociodemográficos:
Edad: ____ años Sexo: ____ M _____ F Estado civil: ________________________
2. Estudios que ha cursado completos:
a) ____ Sin estudios; b) ____ E. Básica; c) ____ E. Media; d) ____Técnico; e) ____ Universitario
3. Actividad:
a) ____ Sin actividad; b) ____ Estudiante escolar; c) ____ Estudiante educación superior; d) ____ Trabaja en casa / Dueña de casa; e) ____ Trabaja fuera de casa; f) ____ Jubilado(a).
g) otra actividad: ______________________________________________________
4. ¿Existe alguna actividad en el Santuario, de carácter esporádico, tal como una celebración, fiesta local, u otra actividad que genere ruido que le moleste particularmente?
5. ¿Existe algún lugar en el Santuario que usted pueda recordar que sea característico e interesante por el ambiente sonoro que allí existe?
6. ¿Existe algún tipo de sonido o ambiente sonoro en el Santuario que le guste más y lo encuentre muy agradable? Nombre algunos, y el lugar e instante del día (o noche) y estación del año donde encontrarlos.
7. ¿Conoce a algún personaje acá en el Santuario que se caracterice por las historias que cuenta, canciones, poesías narradas, chistes, o hablar en idioma indígena?

El tipo de muestreo empleado corresponde al Muestreo Aleatorio Simple, donde, considerando la hipótesis de distribución normal de la población, el tamaño de la muestra se obtuvo con la siguiente expresión:
donde:
n es el tamaño muestral.
es el percentil de orden (1−α/2) de la distribución N(0,1), o valor de significación.
P porcentaje con el que se verifica el fenómeno sujeto a estudio.
Q porcentaje complementario.
N tamaño de la población sujeta a estudio
δ error máximo absoluto tolerado para la predicción.
La población en el Santuario se estima (con datos del censo del año 2002) en aproximadamente 852 habitantes.
Se calculó el tamaño de la muestra considerando la hipótesis de distribución normal del estimador bajo los siguientes supuestos:
  • Varianza poblacional P = Q = 50%, obteniendo el producto máximo entre ellos, considerando el escenario más desfavorable.
  • Nivel de confianza: (1−α)=90%
  • Error en la predicción: δ=10%
Con lo anterior, el tamaño de la muestra para una población de 852 habitantes corresponde a n=63, realizándose en terreno un total de 65 encuestas.
Para comprobar que la muestra sea representativa del universo de la población, se analizan cantidades y porcentajes de habitantes totales (universo) y encuestados (muestra), de acuerdo a las variables de los datos sociodemográficos presentados en la pregunta Nº 1 de la encuesta. En adición a esto, se presentan los resultados de las preguntas Nº 2 y Nº 3:


De las preguntas Nº 4, 5, 6 y 7 se obtuvo información de los ambientes sonoros característicos del Santuario, con calidad de patrimonio sonoro identificados por los encuestados:
  • Aves humedal Lenga 
  • Costanera Lenga 
  • Mar y oleaje sobre las rocas en proximidades a cantera
  • Playa de los pingüinos
  • Playa Ramuntcho
  • Faro
  • Aves fundo Lenga
  • Sapos y ranas fundo Lenga
  • Aguada fundo Lenga
  • Viento sobre árboles fundo Lenga
  • Loberas
  • Playa caleta Perone
  • Caleta Chome
  • Desembocadura
  • Cuevas caleta Perone
  • Museo Hualpén

domingo, 24 de abril de 2011

Metodologia de la Investigación

Identificación de los Ambientes Acústicos con Calidad de Patrimonio Sonoro

Con el objeto de identificar los ambientes acústicos más representativos del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, se realizarán encuestas y entrevistas personales a la población, consulta a panel de expertos, visitas a terreno y revisión bibliográfica.

a) Encuestas a la población y entrevistas personales: esta etapa consiste en realizar preguntas abiertas relacionadas con el ambiente sonoro de la zona sujeta a estudio, solicitando información sobre lugares, momentos y situaciones característicos por su sonido. Se espera obtener información relevante sobre ambientes especiales, tales como fiestas tradicionales, música y oralidad (canciones tradicionales y relatos), áreas naturales (mar, humedales, fauna local, bosques), ambientes ruidosos y zonas de esparcimiento turístico.

Esta actividad se realiza actualmente en terreno visitando lugares tales como: Caleta Lenga, Playa Ramuntcho, Punta Torres, Caleta Chome, Caleta Peroné, Rocoto, Museo Hualpén, Morro Pón Pón (desembocadura).

La encuesta  fue diseñada con  siete preguntas, abiertas y cerradas,  consistente en un cuestionario anónimo y completamente confidencial al no registrar su nombre o datos personales de identificación. No contiene respuestas correctas o incorrectas, interesa únicamente la opinión personal del entrevistado. Las primeras tres preguntas, destinadas a validar estadísticamente la encuesta,  hacen referencia a los datos demográficos del encuestado (edad sexo estado civil), estudios que ha cursado completo y la actividad económica que realiza. De las cuatro preguntas restantes, a) una tiene relación a las actividades, lugares y/o momentos que generan ruidos molestos que impactan negativamente en la población; b) dos preguntas destinadas a identificar lugares y/o momentos característicos por su ambiente sonoro; y c) una pregunta cuyo objeto es identificar la oralidad como patrimonio sonoro dentro de la zona sujeta a estudio.

b) Consulta a panel de expertos: etapa consistente en realizar una consulta específica a un grupo particular de personajes y expertos vinculados a la vida cultural, ambiental, educacional, artística y urbanística de la zona sujeta a estudio, y que debido a su profesión u ocupación pudieran aportar en la identificación y caracterización de los ambientes sonoros existentes en la zona de estudio.

c) Investigaciones complementarias: Consulta de estudios medio ambientales e investigaciones que incluyan el análisis del paisaje visual y línea de base ambiental del lugar, y con esto realizar visitar en terreno cada una de las tipificaciones identificadas con el objeto de evaluar las diferencias y similitudes acústicas más relevantes.

miércoles, 20 de abril de 2011

Objetivos

Objetivo General

Preservar, con un proyecto financiado con fondos del estado, el Paisaje Sonoro en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén por medio de una producción de audio profesional, y con esto, promover en la comunidad el conocimiento del patrimonio sonoro regional y su valor cultural y ambiental.

Objetivos Específicos

q        Identificar los ambientes acústicos de la zona sujeta a estudio que posean la calidad de patrimonio sonoro.
q        Realizar grabaciones profesionales de campo que registren los ambientes sonoros identificados como patrimonio sonoro.
q        Analizar las muestras obtenidas en terreno (grabaciones de campo) y clasificarlas de acuerdo a la relevancia que poseen dentro de la zona sujeta a estudio.
q        Seleccionar las muestras a incluir en la producción de audio, editarlas, a fin de obtenier los tracks de la producción de audio.
q        Difundir gratuitamente la producción, a modo de edición limitada de 1000 ejemplares, en la red de bibliotecas y museos públicos de la región.
q        Creación de un blog donde difundir masivamente a través de internet los avances del proyecto, bitácoras de terreno, resultados parciales y grabaciones de muestra. Con esto se pretende obtener un medio de libre acceso para la comunidad, promoviendo el interés de su entorno sonoro natural.
q        Promover el proyecto dando cobertura a los resultados de la investigación a través de una radioemisora local y publicación en revista especializada en patrimonio regional.
q        Al final de proyecto entregar un documento a modo de informe final que muestre los resultados obtenidos, la discusión de éstos, las conclusiones del estudio y las futuras líneas de investigación.

martes, 19 de abril de 2011

Hipótesis

A continuación se presenta la hipótesis de la investigación, la cual además aporta una nueva definición al concepto "paisaje sonoro":

El paisaje sonoro da cuenta del ambiente acústico en un lugar determinado, siendo intrínsecamente local y específico de su entorno, dinámico y evolutivo en el tiempo, constituido por la superposición de sonidos naturales, generados principalmente por la fauna, viento, agua, entre otros, y artificiales, a causa de la presencia de actividades humanas. Todo lo anterior se enriquece con el dinamismo propio en la emisión e interacción sonora de estos actores, siendo los músicos de una orquesta omnipresente que interpreta una obra continua y eterna, inédita en su composición y de pasajes irrepetibles, y a causa de esto, es necesario rescatar, documentar y difundir.

lunes, 18 de abril de 2011

Marco Teórico

Bibliografía consultada

Se muestra a continuación los libros, publicaciones y artículos que constituyen la bibliografía consultada:
[1]
Aracil, A. (2007). Un poco de historia: diseños sonoros en los jardines del Renacimiento y Barroco. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[2]
Atienza, R. (2007). Ambientes sonoros urbanos: la identidad sonora. Modos de permanencia y variación de una configuración urbana. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[3]
Barrie, L. (2000). Patrimonio Sonoro de la Provincia de Valdivia, II Congreso Iberoameriocano de Acústica, Madrid.
[4]
Barrie, L. (2007).Patrimonio, oralidad y paisaje sonoro. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[5]
Bruce Bartlett, B. y Bartlett, J. (2007). Recording Music on Location. Elsevier Inc. USA.
[6]
Carles, J. (1995). La dimensión sonora del medio ambiente. Relación entre modalidad sonora y modalidad visual en la percepción del paisaje. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
[7]
Carles, J. (2007). El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[8]
Castella, M. (1988). Metodología para el estudio del paisaje. Aplicación práctica: Término Municipal de Cadaques. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.
[9]
Daumal, F. (1997). Itinerario acústico. XXVIII Jornadas Nacionales de Acústica – TecniAcústica 1997, Oviedo.
[10]
Daumal, F. (1999). El paisaje sonoro de los campanarios. XXX Jornadas Nacionales de Acústica – TecniAcústica 1999, Ávila.
[11]
Daumal, F. (2000). Una aproximación arquitectónica – Acústica en la glorieta, kiosco, concha, campana... de música. XXXI Jornadas Nacionales de Acústica – TecniAcústica 2000, Madrid.
[12]
Daumal, F. (2007). Creatividad sonora en el pavimento. El paisaje sonoro a nuestros pies. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[13]
Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. Editorial Grao, Barcelona.
[14]
F. Alton Everest y Ken C. Pohlmann. (2009). Master Handbook of Acoustics (5a ed.). McGraw-Hill Companies, Inc.,
[15]
Fiorelli, L. (2007). Estudios del paisaje sonoro en Uruguay. Reporte de una experiencia y la idea de entorno sensible. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[16]
Gibson, B. (2002). Sound Engineering - Advice On Microphone Techniques. ProAudio Press, USA.
[17]
Guillén, J. (2007). Paisaje sonoro y visual: La dimensión intersensorial en la caracterización de la calidad acústica urbana. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
[18]
Haouli, J. (2007). Paisajes sonoros de Brasil: experiencias interdisciplinares.
[19]
Hehner, C. (2003). Boosting soundscapes with tax breaks - some thoughts on the application of Henry George’s environmental economics to noise annoyance. XXXIV Jornadas Nacionales de Acústica – TecniAcústica 2003, Bilbao.
[20]
Ibarra, P. (1993). Una propuesta metodológica para el estudio del paisaje integrado. Geographicalia, ISSN 0210-8380, Nº 30, 1993. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
[21]
Kang, J. (2007). Urban Sound Environment. Taylor & Francis, London and New York.
[22]
Katz, B. (2002). La Masterización de Audio. Editado por Escuela de Cine y Video, España.
[23]
Krause, R. (2008). Forma, formato y espacio sonoro. Tesis de magíster. Universidad de Chile, Santiago.
[24]
López, I. y Carles, J. (1997). Espacio urbano y calidad sonora. XXVIII Jornadas Nacionales de Acústica – TecniAcústica 1997, Oviedo.
[25]
López, I. y Guillén, J. (2005). Calidad acústica urbana: influencia de las interacciones audiovisuales en la valoración del ambiente sonoro. Medio Ambiente y Comportamiento Humano ISSN 1576-6462©Editorial Resma, Tenerife.
[26]
López, J. (2007). La auralidad consensuada. Paisaje sonoro y redes sociales. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[27]
López, J. (2009). Paisaje sonoro del malecón de Puerto Vallarta. Tesis de licenciatura. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
[28]
Miles, D. y Runstein, R. (2005). Modern Recording Techniques (Sixth Edition). Elsevier Inc. USA.
[29]
Neuhoff, J. (2004). Ecological psychoacoustics. Elsevier Academic Press, London.
[30]
Owsinski, B. (2005). The Recording Engineer’s Handbook. Thomson Course Technology PTR, Boston.
[31]
Palmese, C. (2007). El diseño sonoro del espacio construido. Entre la intuición y el método. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[32]
Pelinski, R. (2007). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros, Madrid.
[33]
Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones respecto al paisaje sonoro). Revista SONOGRAMA ISSN: 1989-1938. Disponible en www.webdemusica.org
[34]
Schafer, R. (1969). El nuevo paisaje sonoro: un manual para el maestro de música moderno. Editorial Melos (Ricordi Americana, Buenos Aires.
[35]
Schafer, M. (2006). Hacia una educación sonora. Editado por CONACULTA y Radio Educación.
[36]
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región del Bio Bio, Gobierno de Chile. (2004). Modificación Plan Regulador Metropolitano de Concepción, Península Hualpén. Declaración de Impacto Ambiental. Disponible en www.seia.cl.
[37]
Self, D., Brice, R., Duncan, B., Linsley, J., Sinclair, I., Andrew Singmin, A., Davis, D., Eugene Patronis, E. y Watkinson, J. (2009). Audio Engineering. Elsevier Inc., USA.
[38]
Sexton, J. (2007). Music, sound and multimedia. by Jamie Sexton (ed.), Edinburgh.
[39]
Suárez, E. (2002). Metodologías simplificadas para estudios en acústica ambiental: aplicación en la isla de Menorca. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
[40]
Ticket – Cultura en Movimiento. (2008). Península de Hualpén: Santuario de la Naturaleza. Año Nº 1. Octubre 2008. Concepción. Chile.
[41]
Wrightson, K. (2004). Una introducción a la Ecología Acústica. Disponible en http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/wrightson.html