lunes, 7 de febrero de 2011

Justificación de la zona de estudio

El lugar escogido para rescatar, documentar y difundir su paisaje sonoro corresponde al Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén, ubicado en la localidad de Hualpén, Comuna de Hualpén, Provincia de Concepción, en la Región del Bio Bio. La Península de Hualpén está declarada Santuario de la Naturaleza, mediante D.S. Nº 556 de 1976. Este cuerpo legal define los Santuarios de la Naturaleza como "todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado". La superficie del área protegida no se detalla en el decreto, estimándose en 2.600 há.

El área que conforma hoy el Santuario, incluye en su polígono no solo la península, caracterizada por colinas y acantilados que conforman su borde costero, sino en gran parte por el humedal de Lenga y con ello una extensión importante de playa de la bahía de San Vicente.  Este marco constituye un espacio muy diverso en fisonomía, vegetación y paisaje lo cual confirma la necesidad de un trato territorial diferente, capaz de acoger un rol urbano, sin desproteger su diversidad y fragilidad ambiental, todo lo cual mediante una adecuada planificación de su territorio, puede contribuir con sus atributos naturales y paisajísticos a enriquecer la calidad de vida del sistema metropolitano local.
[Fuente: Martínez, Herrera y Virano, 1998]
Figura Nº 1: Zona sujeta a estudo

miércoles, 13 de octubre de 2010

Descripción del Proyecto

El Proyecto Paisaje Sonoro en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén es consistente en la ejecución de grabaciones profesionales de campo que registrarán la gran diversidad de manifestaciones sonoras en la zona sujeta a estudio, para luego editarlas y difundirlas a través de CDs de audio, logrando así la preservación de este valioso patrimonio cultural inmaterial e intangible.
La metodología a emplear consiste básicamente en identificar aquellos ambientes acústicos insertos en la zona sujeta a estudio que posean la calidad de patrimonio sonoro, para luego ser registrados por medio de grabaciones profesionales de alta fidelidad que otorguen la sensación de “estar ahí presente” (al momento de oír el registro), otorgando la sensación de espacialidad y ambiente.